Archive for diciembre, 2011
Diciembre Manchego
Dom ,25/12/2011
Cuando menos, nos lo esperamos, llega el mes de diciembre y con él, el frio manchego, seco, rudo y con grandes heladas mañaneras. Como las lagartijas, buscamos el calor del sol, para escalar en busca del bonito arte del movimiento vertical… en las zonas cercanas a casa, pasamos buenos ratos en Moral y la Puebla. Donde repetimos vías de siempre y en la Puebla vamos en busca de tachar algunas allí pendientes.
Salida de Ciudad Real con la Indio Furgo, donde a pesar de la escarcha mañanera, la motivación crece según nos acercamos a la Puebla… calentamiento en el descenso a la pared… para calentar en las vías largas… Miguel y yo, hacemos “La Kina”… ¡muy buena! Al salir de la pared, nos juntamos con Cere, David y Paco, que subían por otra… la mancha nos regala un bonito mar de nubes en la cresta. ¡Rapel en familia, con buenas risas! Poco después levantaría y pasaríamos un gran día al sol, quitándonos otras dos vías de séptimo, una vía de Pepe y el primer largo de “La Gran Diagonal”. En general, un gran día, compañía inmejorable y bonitas escaladas.
(Fotos: David Santiago)
Nota Motivante: Sergio Serrano encadena en la Mella, Kubata en el Regu, Los Pequeños mutantes Manchegos se hacen 6b al segundo toque, el resto de mutantes encadenan su primera vía de largos y cacharros con Gonza, Paco sube otro escalón, Gonzalo, etc… ¡a tod@s enhorabuena por vuestros encadenes!
¡DISFRUTAR, SONREIR, A TOPE Y SIEMPRE FUERTES!
¡¡FELICES FIESTAS A TOD@S!!
Puente Diciembre
Jue ,15/12/2011
El miércoles noche, el pequeño equipo mancheguito pone rumbo a Jaén (¿Vuelta a casa?), donde visitamos al maestro Kubatilla y Marrach en el Campo IV Jienense. ¡Como siempre, GRACIAS POR TODO! A la cena nos acompañan Belén e Indu (gracias por la cordada…jjjjj). ¡La gran mayoría se fueron Albarra!jjjj…
¡El jueves, ponemos rumbo al Frontón, puffff que potencias y calidad! ¡Seguro que volvemos! Allí, pasamos una buena jornada de escaladas, risas y buena comida, además, de alguna que otra cervecita para acompañar la comida… jjj… En ese momento el grupo aumento con más Valdepeñeros motivdos, Toni, María y Mané… más motivación manchega! ¡Por la noche, cena en familia con proyecciones made in Kubata, para motivarnos para el día siguiente! ¡Buenas vías a la libreta!
El viernes, tempranito suena el despertador, prediciendo que será un gran día… carretera y manta, para visitar un lugar nuevo y una roca increíblemente buena y peculiar. ¡Pequeña embarcada con Indu! Después de tocar tierra, pruebo una línea buenísima. ¡El resto del grupo, disfrutando y equipando a ritmo malaguita! Cuando la máquina estaba a medio gas, ponemos rumbo a Pegalajar, UN GRAN TRABAJO POR PARTE DE LOS LOCALES (PERDI Y COMPAÑÍA), KUBATA / MARÍA Y MÁS VOLUNTARI@S CON GANAS DE TRABAJAR POR LA ESCALADA EN ESTA ZONA! ¡ENHORABUENA PORQUE ESTAIS CREANDO ALGO INCREIBLEMENTE BUENO, GRAN POTENCIAL! ¡¡¡¡¡Vuelvo seguro!!!!!! El anochecer llego pronto, pero con él, las ganas de seguir blocando… ritmo motivante y a conectar el frontal, para seguir dándole al bloque, “envenenado”! Después tocaba relajar, con “Guarro en taroo”jjjj… aro, aro, aro… ese campamento que nunca falte!! Gracias!!
Para rematar, el sábado pasamos hacer algunas vías más tranquilas… también muy recomendables y asequibles… ¡Carmen, enhorabuena por tu vuelta a la zona vertical y ahora a topeee!
¡DISFRUTAR, SONREIR, A TOPE Y SIEMPRE FUERTES EN TODO!
NOTA MOTIVANTE: Buenos encadenes de Penín, Antonio Solís, Pequeños mutantes, Plafoneros, Granainos (Ángel, Enrrique…) y Jienenses (por zonas Albarracineras… Chamo, Sergio, Luis, Manu…)… ¡A MUERTE Y ENHORABUENA POR ESOS ENCADENES!
FOTOS: Vanesa y Adolfo.
VIII Open de Escalada «Ciudad de Sevilla»
Lun ,05/12/2011MÁS INFO EN: http://www.elroko.org/drupal/?q=node/430
Nota Motivante: Antonio Solís encadena a vista en Pedriza, los Pequeños mutantes Valdepeñeros se hacen con un buen número de encadenamientos en Moral… ¡derroche de motivación! ¡Enhorabuena a tod@s!
¡DISFRUTAR, SONREIR, A TOPE Y SIEMPRE FUERTES!
Roca Cuarcita
Jue ,01/12/2011
Nombre de la roca, mineral o piedra | Cuarcita |
Tipo básico | Metamórfica |
Grupo | Calizas o cuarzos |
Sistema Cristalino / Estructura | La cuarcita está constituida por cristales de cuarzo íntimamente soldados, a menudo indentados y entrelazados. |
Composición química | Casi exclusivamente cuarzo, escasa hematites y sericitaSilice: 98.5%Feldespato: <1%Resto: Goethita, pirolusite e illita |
Formación u origen | Las rocas metamórficas se originan por transformaciones de otras anteriores causadas por altas presiones o temperaturas.Las cuarcitas son rocas metamórficas, formadas exclusivamente por cuarzo. Derivan del metamorfismo sobre areniscas y en algunas ocasiones tiene un origen metasomático. |
Peso especifico | 2.69 |
Absorción | 0.3; (Después de inmersión en agua a la temperatura y presión ordinaria) |
Dureza | 19 (Prueba de dureza de Dorry, Bol. No. 949 del Depto. De Agricultura de E.U.) |
Tenacidad | 16 |
Compresión | 2038 |
Flexión | 377 |
Desgaste | 0.15 |
Textura | Afanítica (A=no, phaneros=visible).En las muestras de mano la mayoría de los granos no son visibles a simple vista, pero si bajo el microscopio. Las texturas afaníticas se producen por enfriamiento rápido de un magma. Estas texturas son típicas de los interiores de las coladas de lava, bombas volcánicas y lavas submarinas. Las rocas que tienen estas texturas suelen tener también gran cantidad de vesículas gaseosas en su interior. |
Color | Varios: Claro, gris, amarillo, blanco, roja |
Propiedades | Durabilidad y noble aspecto, escasa absorción de agua; puede ser exfoliada. Tenacidad y más gruesa que el sílex. |
Usos | Se usa ampliamente en la construcción de caminos con excelentes resultados; también para suelos, muros y revestimiento de superficies. Aplicaciones constructivas y decorativas. |
Observaciones particulares | Extraordinariamente abundante en la naturaleza; también en la Península Ibérica. Aparecen utilizados desde la Prehistoria. |
Clase:
Metamórfica. Metamorfismo térmico y regional de rocas sedimentarias silíceas.
Descripción:
Roca metamórfica compuesta esencialmente por cuarzo, aunque puede presentar pequeñas cantidades de moscovita, ortosa, albita, etc., y minerales accesorios como granate, grafito e incluso oro. Su textura suele ser granoblástica (sacaroidea), que se caracteriza por presentar un mosaico de cristales que se aprecian a «visu» y recuerdan a un terrón de azúcar. Predominan los colores claros (incolora, blanca, rosada, gris, etc.), aunque si provienen de arenas silíceas ricas en materia orgánica pueden ser casi negras, por la formación de grafito. Debido a su composición mineralógica es una roca muy dura y por tanto resistente a la meteorización.
Algunos ejemplares se pueden confundir con mármoles, pero la cuarcita suele ser más translúcida, no se raya con una púa de acero, ni efervece con ClH.
Ambiente de formación:
Proceden de la recristalización de rocas silíceas, principalmente rocas sedimentarias como areniscas y conglomerados e incluso de filones de cuarzo hidrotermal, dentro de la corteza terrestre donde el incremento de la temperatura y la presión es suficiente para su transformación, en ambientes geológicos de metamorfismo de contacto y regional.
Localidades y paisajes:
Las cuarcitas son muy abundantes en la era Primaria y generan relieves muy abruptos y extensos en amplias zonas de la Península. Los crestones de cuarcita armoricana del parque nacional de Monfragüe o de Sierra Morena; las cuarcitas con Cruzianas y relieves residuales de la penillanura extremeña o las cuarcitas de los Cabos de la costa Cantábrica; son solo algunos ejemplos de sus muchos afloramientos.
En Murcia son muy abundantes pero aquí aparecen intercaladas con otras rocas, por lo que sus paisajes típicos no se encuentran. Podemos encontrar niveles intercalados entre las filitas alpujárrides y maláguides y entre los micaesquistos Nevado-filábrides, que afloran en las sierras litorales (Carrasquilla, Almenara, Lomo de Bas, las Moreras, Algarrobo, lo Alto, la Unión, Cartagena, etc.) y en los relieves interiores béticos (sierras de: Carrascoy, el Puerto, Torrecilla, Espuña, la Tercia, etc.).
Su gran resistencia a la erosión, conlleva a que existan cantos de cuarcitas en gran parte de los conglomerados murcianos, con independencia de su edad. Quizás, lo más llamativo sea citar la presencia de grandes cantidades de cantos de estas rocas provenientes de la erosión de los relieves de la Meseta, en conglomerados cretácicos de Moratalla y de Yecla.
(Fuente: páginas internet)
(Fotos: Gracias Damian y Fernando, espero que nos encontremos pronto)
¡DISFRUTAR, SONREIR, A TOPE Y SIEMPRE FUERTES!